lunes, 13 de marzo de 2017

CONCLUSIÓN DEL CURSO

Este curso del Instituto Cervantes ha sido todo un acierto por diversas razones:

En primer lugar haber tenido la oportunidad de conocer a profesionales experimentados de ELE que comparten una vocación admirable por la docencia ha sido un privilegio. Quiero aprovechar esta nota para daros las gracias a todos por vuestra dedicación y cariño. Gracias especialmente a Teresa, el alma de este curso.
Cada sesión presencial ha  sido el eslabón de una cadena en la que hemos abordado los aspectos más trascendentales de la enseñanza del ELE. Esta cadena se ha ido creando poco a poco , los diferentes temas se han enlazado para formar un todo muy coherente . Las herramientas tecnológicas que hemos usado constantemente, Google Drive y la comunidad Google + en particular, han sido una prolongación de  las sesiones , por lo que aún fuera del IC  y durante toda la semana hemos estado todos (profesores y alumnos) conectados, intercambiando ideas, comentarios y tareas. La creación del blog materializa todo lo que hemos sido capaces de elaborar y aprender en estas semanas . Estoy personalmente muy impresionada con lo que todos hemos logrado realizar en en tan poco tiempo.
En definitiva, este curso ha sido una experiencia muy enriquecedora. He podido conocer mejor los aspectos de la enseñanza de ELE, y ponerlos en perspectiva con lo que soy (mi formación, mis puntos fuertes, mis flaquezas) ,con lo que quiero hacer y como quiero hacerlo .Este curso me ha formado para abordar la enseñanza del ELE con confianza pero también con la consciencia de la complejidad del camino.  
Y “last but not least” , me ha encantado conoceros a todos, hemos formado un grupo muy diverso donde ha imperado en todo momento el buen humor, la comprensión y la buena voluntad .
¡Espero no perderos de vista , suerte a todos !

sábado, 11 de marzo de 2017

Corregir un escrito

Mis comentarios

Sabía que  corregir un escrito es una labor delicada y compleja porque entran en cuenta diferentes dimensiones. Carmen nos ha iluminado el camino con explicaciones muy claras y con matrices de evaluación muy completas. 
Esta tarea ilustra perfectamente el tema abordado en clase y me ha permito aplicar los principios que se nos han explicado durante la sesión . Corregir una carta de un B1 me ha parecido difícil porque puestos de lado los errores obvios es delicado entrar en matices sin desnaturalizar el trabajo hecho (y por consiguiente desmotivar al alumno).

En sus comentarios sobre la tarea , Carmen ha sido  más tajante y ha demostrado más rigor que yo a la hora de corregir errores y penalizarlos. ¡ La experiencia marca diferencias!  Me ha demostrado que para corregir bien un trabajo no solo es preciso conocer las reglas  sino que es  muy  importante saber exactamente el nivel de exigencia que podemos tener con el alumno.



En este primer ejemplo ,el alumno de nivel B1, había escrito: "Conocer a la institución: y si bien le corregí el error no le desconté puntos porque pensé que era muy difícil para él.






Este es otro caso en el que consideraba que el error iba más allá de los conocimientos exigidos a un B1.

Evitar la fosilización de errores es un objetivo que siempre debemos tener en cuenta.

PLANIFICAR LA CLASE DE PRÁTICA ORAL

Sesión 8 : Laura Gil Merino

TAREA
En la clase de ELE, la práctica oral es indispensable para adquirir la competencia oral en la lengua meta y por ello ha de ocupar un lugar relevante a la hora de planificar una clase.
1- ¿ Cuáles son los diferentes parámetros que se deben tener presentes ?
Me parece esencial tener presente los objetivos de la sesión oral dependiendo estos:
  • de los contenidos gramaticales o lingüísticos que se hayan estudiado en clase previamente puesto que la actividad oral se trata de afianzar y practicar estas destrezas adquiridas.
  • Ejemplo : en una clase de A1 , establecemos una actividad de comunicación en torno a saludar y despedirse basado en las fórmulas de saludo previamente vistas en clase.
  • del nivel , de la edad y de las características  generales del grupo. El grupo  puede ser homogéneo , los alumnos ya han desarrollado vínculo o al contrario el grupo es heterogéneo, las relaciones son más distantes. Estos criterios nos van a condicionar para elegir un determinado tipo de actividad oral.
Ejemplo : en una clase de A1 compuesta por adolescentes o niños, no se practicará el saludo como en un grupo de personas adultas , ejecutivos etc …
Otro parámetro importante para que la sesión oral sea productiva y eficaz es  informar al grupo y explicitar claramente el contenido de la sesión . De esta forma, cada cual se responsabiliza de su aprendizaje .

2- ¿ Qué tipo de textos utilizas y en base a qué?
El primer  criterio a la hora de elegir material es el nivel del grupo y el objetivo de la sesión. De nada sirve introducir un artículo, un poema por muy interesante que sean si no se corresponden con el nivel de los alumnos .
El segundo criterio es utilizar materiales que tengan significatividad para los alumnos. Es decir que es preciso explorar situaciones que sean verosímiles y de interés para el grupo . El buen desarrollo de la sesión oral depende de la  interactividad y participación del grupo por lo que el tema elegido es un componente fundamental.
El tercer criterio es el factor tiempo , pues en la planificación de una actividad oral hay que tener en cuenta que importancia temporal le queremos otorgar en el desarrollo de la sesión de ELE.

3-¿ De qué manera secuencias la clase ?
Secuenciaría  la clase de la siguiente forma :
1- Explicación del contenido lingüístico o gramatical . La práctica oral  tiene que girar en torno a una temática determinada y tener como objetivo afianzar la práctica de dicha temática. Por lo tanto, el profesor tiene que explicar el contenido lingüístico o gramatical. Antes de la sesión oral ,hay pues un trabajo de preparación que es esencial.
2- Exposición de los objetivos de la práctica oral al grupo : en esta fase se presentan los objetivos de la sesión así como el material sobre el que se apoya.
3- Desarrollo de la sesión : el profesor escucha y observa, explica errores cuando lo cree conveniente (o los anota si no quiere interrumpir), modera el debate, da turnos de palabras .
4 - Retroalimentación : se trata de explicarles a los alumnos los puntos positivos, lo que han hecho bien y los errores que se podrían evitar . En esta fase, se trata de que cada cual reflexione sobre lo que ha asimilado y lo que puede mejorar.
4- ¿ Cómo dar la palabra y evitar desigualdades?
Para que una sesión oral sea efectiva tiene que ser participativa y equánime en tiempo de palabra. Como profesor es de nuestra responsabilidad hacer que esto se cumpla.Para ellos es fundamental:
  • Crear un ambiente positivo e informal . Con una actitud positiva que potencie las cualidades de cada alumno, que haga hincapié en sus logros, evitando comparaciones , que sea desenfadada en cuanto a los errores, el profesor tratará de crear en el aula un espacio donde cada cual se sienta cómodo y desinhibido.  
  • Imponerse como el jefe de orquesta explicando las  reglas del juego . Es importante que en todo momento los alumnos sepan cual es el marco en el que se puede desenvolver la actividad oral para evitar desbordamientos y actitudes excesivas. El objetivo es que el  aula se entienda como un marco seguro con normas claras donde impere el respeto y la tolerancia.
  • Organizar la participación dando roles o papeles para que cada cual intervenga de forma sistemática y para que los más tímidos tengan también su tiempo de palabra

5-¿ Cómo evitar o deshacer conflictos y malentendidos ?
Aunque se traten de evitar aplicando las reglas enunciadas en la pregunta anterior, es inevitable que en algún momento se produzcan conflictos y malentendidos.  
En este caso creo que es fundamental que la actitud del profesor sea neutra es decir que no tome partido por unos u otros , y que demuestre calma y sosiego.Debe intervenir antes de que se acalore demasiado el ambiente y sea irreversible la situación proponiendo por ejemplo cambiar de actividad o corrigiendo errores de interés general. Como  último recurso , habrá que recurrir a la autoridad para zanjar el debate y pasar por ejemplo a hacer un ejercicio de gramática hasta que baje la temperatura .

La esencia de la metodología comunicativa

Mis comentarios 

Esta sesión ha sido  sumamente importante en un contexto donde valoramos ante todo la metodología comunicativa.
Ha sido una sesión muy beneficiosa, en ella se ha reflejado la experiencia de Laura y todo su sentido del humor como profesora.

martes, 7 de marzo de 2017

PLE y herramientas tecnológicas

Sesión 7 : Teresa de Santos

Mis comentarios :
Esta sesión sobre el PLE - Personal Learning Environment - me ha abierto puertas a un mundo que hasta ahora desconocía.
Con este curso del IC y sin darnos cuenta, hemos empezado a contruir nuestro propio PLE .Estos meses que vienen me he propuesto proseguir la labor explorando algunas herramientas de las que Teresa nos ha hablado (symbaloo, scoop.it, rss, slideshare ...).
Me he creado una cuenta Twitter y un perfil about.me . En cuanto a linkedin no creo que esta herramienta este diseñada para experiencias como la mía. Mi curriculum está salpicado de ausencias y experiencias muy diversas en diferentes países. Tal vez más adelante ...

Este enlace abre mi tarjeta de presentación de About.me :https://about.me/Carolinajacquetfernandez


Y este el de mi perfil de Twitter :https://twitter.com/Carest0208
Termino con este video :

Este es el video con el que Teresa introdujo su sesión . Lo he copiado para volver a verlo de vez en cuando y acordarme de que para avanzar en la vida es preciso ir  con la mente abierta.

viernes, 3 de marzo de 2017

MIS PADLETS

https://padlet.com/carolinajacquet0208/b8ezxs47ybta#















https://padlet.com/carolinajacquet0208/ia008lxvpgc7

KAHOOT

Sesión 7 : Jesús Martínez

TAREA : 

Hora de jugar con el verbo gustar

https://play.kahoot.it/#/k/a2ee167b-8921-4a47-80c1-299aff1d5b59

El desafio de Kahoot

Comentarios

Cuando Jesús nos dio la tarea de diseñar un juego interactivo online- KAHOOT- me pareció un desafío interesante . Me dediqué a ello un poco escéptica repitiéndome como un mantra el famoso dicho de Teresa "Los óbices no me empecen".

Tuve la sorpresa de descubrir un mundo lleno de posibilidades donde puedes dar rienda suelta a tu creatividad . Me ha divertido mucho realizar este ejercicio que tiene como protagonista el verbo gustar para un nivel A1. Como tela de fondo los miembros de la familia Simpson dan un toque desenfadado a este ejercicio de gramática. Esto me ha dado ideas para crear otros KAHOOT  con personajes famosos de tebeos como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Mafalda etc ... 

 ¡Ya me estoy riendo sola pensando en mis futuros KAHOOT ! 

domingo, 26 de febrero de 2017

DINÁMICA DE GRUPO

Sesión 6 : Carmen Matellán

TAREA
Como mejorar unos ejercicios propuestos .
He elegido trabajar sobre el verbo gustar - ejercicio 8 página 91- .
Al ser este ejercicio poco atractivo y significativo para el alumno, lo amplio con las actividades siguientes :
1-Utilizo un material del libro de trabajo de Gente 1 donde se le pide al alumno leer dos anuncios de ofertas de viaje , y luego según el perfil de varias personas decir cual le conviene más a cada uno.
Me parece interesante este material para evaluar la comprensión lectora y exponerse  de forma repetitiva el uso del verbo gustar en un “contexto real”.


2- Le pido a cada alumno que busque en internet una oferta de viaje. (También se puede hacer por pareja)
Cada cual deberá explicar a los demás lo que le gusta
Ejemplo:He elegido este viaje a Japón porque me gusta Asia, me gustan los sushis , me gusta conocer culturas diferentes etc
Luego los alumnos eligen el anuncio de otro y dicen lo que les gusta o no les gusta.
Ejemplo: Me gusta el anuncio del viaje a Japón porque me gusta el pescado crudo pero no me gusta viajar en avión , tampoco me gustan los viajes organizados.
Esta actividad me parece muy comunicativa ya que al elegir una oferta de viaje y comentar la de los demás todos interactúan y participan.
3- ME GUSTAS TÚ - Manu Chao
https://www.youtube.com/watch?v=qzAQKc5Rmwo
Se trata de concluir la clase con una actividad divertida que favorezca la comprensión auditiva.
Exponemos a los alumnos a esta canción varias veces y vamos escribiendo lo que le gusta a Manu Chao .
Por ejemplo en la primera estrofa : los aviones, viajar, la mañana, el viento, soñar, el mar
y por grupo o por parejas vamos contrastando nuestros gustos con los del cantante.
cada cual tiene que construir una frase con
A mi me gusta ....., no me gusta ....
A mi me gustan  ..... y .....
Les señalaremos los  errores en la canción , por ejemplo en la primera estrofa canta Manu Chao:
- ¿Qué horas son mi corazón ? esto es algo que se puede corregir aunque no hayan visto esta temática de la hora pues a mi entender puede ser, más adelante,  causa de error fosilizado.

¡Qué no te ciegue el entusiasmo!

Comentarios

Cada vez que cometo un error me parece descubrir una verdad que no conocía - Voltaire

En la primera versión de esta tarea, propuse un material muy atractivo- así me lo parecía a mí- para ilustrar el uso del verbo gustar para un nivel A1-A2. Era un anuncio de Bitter Kas , super creativo, desenfadado que ponía en escena situaciones divertidas y que en general daba juego para muchas más actividades. El anuncio me encantó y , dejándome llevar por el entusiasmo lo utilicé en la tarea . El único problema es que sobrepasaba con creces el nivel de la clase y no me di cuenta hasta que Carmen y otros compañeros me lo notificaron. Sustituí el creativo anuncio de Bitter Kas por la  trillada canción de Manu Chao, trillada pero mucho más adaptada al nivel del grupo que ¡al fin de cuentas es lo que nos  importa de verdad!

sábado, 25 de febrero de 2017

COMPRENSIÓN LECTORA

Sesión 5 : Alba Pardina

TAREA

En qué nivel del MCER podrían proponerse cada uno de estos textos para una comprensión de lectura? Justifica tus respuestas.
¿Puedes redactar las preguntas que harías a los estudiantes para verificar la comprensión del texto?

Texto 1- Artistas del Retiro
Pienso que se trata de un texto de nivel A2
Según el MCRE en este nivel se es capaz de leer textos breves y sencillos , escritos cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos. Aquí se trata de leer un programa de actividades  publicado en un periódico por lo que creo que es un texto indicado para un nivel A2.
Preguntas a los estudiantes :
Antes de darles este programa, hablaríamos del Retiro en clase.
1- ¿ Puedes decirme cuales son algunos de los espectáculos que se ofrecen en el Retiro ?
2- ¿ Qué dias de la semana se dan estos espectáculos? ¿Si quiero ir un sábado, cuál sería la oferta?
3- ¿ De dónde son los artistas ? ¿Son todos españoles?
4- ¿ A cuál de estos espectáculo te gustaría asistir? ¿Por qué?
5- ¿ Cuál de ellos te parece más indicado para un niño ?¿Por qué?


Texto 2 - Las costumbres laborales españolas, a examen
Pienso que se trata de un texto de nivel B2 :
El MCRE dice que en un nivel B2 se es capaz de “leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. A este nivel, se comprende la prosa literaria contemporánea” . Este artículo  trata de las condiciones de vida de los trabajadores españoles, creo que refleja muy bien el nivel al que se refiere el MCRE.
Preguntas a los alumnos :
1-¿ Cuál es el propósito de este artículo ?
2- ¿ En España se  trabaja más o menos que en los países europeos?
3- ¿ Por qué dice el autor que la vida empieza el fin de semana?
4- ¿ Es verdad que los españoles duermen más que los franceses?
5- ¿ Las condiciones de los trabajadores españoles son en general mejores o peores que las de sus vecinos europeos ? ¿Qué criterios utiliza el periodista para justificar su punto de vista?
6- ¿ Preferías tener la vida de un trabajador español o la de un inglés? ¿Por qué?

Texto 3-  Comunicar con palabras...Comunicar con silencios.
Pienso que se trata de un texto de  nivel C1
El Marco de Referencia Europeo dice al respecto: “comprendo textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos apreciando distinciones de estilos” . Partiendo de su experiencia personal, este texto escrito por una japonesa pone de relieve el abismo cultural entre España y Japón a la hora de comunicar. El vocabulario puede considerarse como elaborado, las frases son bastante largas y el tema es muy específico .  
Preguntas a los alumnos:
1- ¿ Quién ha escrito este texto y con qué propósito ?
2- ¿A la autora le resulta fácil describir a los españoles? ¿Por qué?
3- ¿ Cuál es, según la autora , la característica más significativa de los españoles?
4- ¿ Por qué razón le ha costado acostumbrarse a la  forma de comunicación que existe en España?
5- ¿ Compartes la opinión de la autora sobre los españoles ?
6- En cuanto a comunicación se refiere ¿Con qué cultura te sientes más identificado?
7- ¿Cuál la cultura oral de tu país ? ¿ Se asemeja más a la cultura española o la japonesa?


MATERIAL DIDÁCTICO

Sesión 4 : Araceli Ballesteros Bailón

TAREA:
Proponer un material para nuestros alumnos sobre un tema determinado y analizarlo.
Objetivo : practicar el uso del pretérito indefinido en un nivel A2
Metodología : una actividad comunicativa que permita practicar el uso del pretérito indefinido. (Gente Hoy 1)Numériser 170.jpeg
Me ha gustado mucho este material porque cumple con varios requisitos :
  • Las instrucciones son claras : se trata de usar el pretérito indefinido asociándolo con hechos personales en el ámbito de la familia, del trabajo, los estudios , etc..
  • Es un ejercicio adaptado a un nivel A2: se le pide ante todo al estudiante que haga frases sencillas (sujeto + verbo). Cumple con la función de focalizar la atención en la conjugación correcta del verbo.
  • Permite  ampliar el vocabulario: el alumno va a buscar palabras para expresar eventos personales.
  • Cumple con el principio de involucrar al aprendiente/es comunicativo: se le pide que busque fechas y hechos importantes en su biografía. Al ser una reflexión personal, es significativa.Además, el aprendiente va a memorizar (con más facilidad) lo que ha producido porque lo puede reinvertir en la vida real.
  • Crea vínculo : al tener que compartirlo con los compañeros se va a producir un intercambio de experiencias buscando similitudes y diferencias.
No obstante, entiendo que esta actividad :
  • se reduce al uso de la primera y la tercera persona del singular. Habría pues que completar el uso del pretérito indefinido con otros ejercicios que involucren más pronombres . Se les podría pedir que hablaran de gente de su círculo : padres, amigos etc
  • se asocia con fechas por lo que no se practican marcadores temporales (el año pasado, el mes pasado, ayer …) . Esto se puede remediar fácilmente o bien adaptando el ejercicio ( ej: ahora vamos a contar algo importante que ocurrió el mes/año pasado, ayer etc…) o bién buscando otra actividad si tememos sobrecargarla.
Conclusión:
Es un material que me ha gustado mucho  y con el que me quedo para practicar el uso del pretérito indefinido en mi clase de A2. Hay que completarlo con otros materiales que permitan usar más pronombres y otros marcadores temporales.

Fórmulas mágicas

Mis comentarios:

Esta tarea muy en linea con lo que habíamos visto en clase nos ha permitido poner en práctica lo aprendido. Con 6 preguntas muy claras Araceli nos ha dado una receta mágica para evaluar una actividad y saber si es relevante o no para nuestra clase .

Pautas para analizar una actividad
¿La actividad es comprensible y/o fácil de explicar?
¿La actividad es significativa?
¿Es plausible la lengua que aporta la actividad?
¿Es genuina la interacción que quiere generar?
¿Sirve realmente para lo que dice que sirve?


¿La actividad sirve para vehicular los contenidos personales del aprendiente?

viernes, 24 de febrero de 2017

GRAMÁTICA

Sesión 3 : Alexandru Negoescu

TAREA
Comentar el artículo : Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en la clase de ele (Jenaro Ortega Olivares)
El análisis de Jenaro Ortega Olivares detalla el largo recorrido que ha experimentado la enseñanza de la gramática en la clase de ELE desde los años 70. Destaca el autor el movimiento de péndulo que se ha producido entre convicciones de enseñanza que ponen la gramática en el centro del aula y aquellas otras metodologías que privilegiando la comunicación la relegan a lo mínimo indispensable. Concluye el autor que a pesar de las investigaciones en la materia no se ha llegado a una posición clara en cuanto al tipo de instrucción más efectivo para la gramática. Destaca Ortega Olivares el carácter ineludible de promover el conocimiento gramatical consciente en los aprendices y la necesidad de considerar la gramática como un elemento esencial .
De este artículo se puede concluir que a pesar de las numerosas investigaciones persisten hoy en dia polémicas (a veces acaloradas)  que rodean la enseñanza  de la gramática. Los debates se centran en los temas siguientes :
  • los defensores y detractores de la enseñanza de la gramática,
  • el  lugar que debe tener la gramática en la clase de ELE
  • el tipo de gramática que se debe aplicar (gramática cognitiva vs gramática estructural)
Los debates que rodean la gramática son muy  interesantes, para la  futura profesora de ELE que voy a ser. Me han hecho reflexionar sobre el tema, desde dos  perspectivas: la del profesor (a través de la clase de Alexandru Negoescu/este artículo) y la de la alumna que fui en el aprendizaje del inglés como L2.
Aprendí inglés en el Liceo Francés de Alicante en los años 80, con un enfoque estructural donde todo giraba en torno a la adquisición y memorización de reglas gramaticales y vocabulario. En las clases lo escrito predominaba sobre lo oral, el trabajo individual sobre el trabajo en equipo. El profesor daba deberes (y no tareas) en torno a una unidad que se podía llamar por ejemplo : El pretérito indefinido: los verbos irregulares. Curiosamente, este sistema de enseñanza era gratificante para mi, a lo mejor porque mi objetivo era ante todo aprobar un examen para el que las reglas del juego eran muy claras (te sabes la lección = apruebas). A los 16 años me fui a Londres de intercambio, y me dí cuenta de que era incapaz de comunicar. La frustración que me invadió fue bastante grande pero de vuelta a clase volví a integrarme en la comodidad de un sistema de aprendizaje en el que conocía las reglas y bastaba con aplicarlas para conseguir el objetivo final que era aprobar. Más tarde, la vida me ha llevado a tener que comunicarme en inglés y puesta en situación de inmersión me he lanzado a hablar en inglés y cada vez lo he hecho mejor y con más fluidez. Mi objetivo, en esta etapa, ha sido la comunicación oral, este proceso se ha visto facilitado desde el principio por el conocimiento de ciertas estructuras y esquemas adquiridos durante mis años de liceo. En mi caso, si bien el aprendizaje de la gramática pura y dura durante unos años seguida de inmersión ha dado un resultado bastante satisfactorio pienso que el proceso habría sido más equilibrado y quizás más rápido con una metodología que enfoque la gramática a la comunicación desde el principio.
De mi experiencia como alumna de L2 de inglés, de la clase de gramática del IC y a la luz del artículo de J. Ortega Olivares, he sacado las siguientes conclusiones:
  • La gramática es indispensable para conocer la estructura de la lengua como  sistema. El alumno tiene que conocer gramática para ser autónomo.La forma de enseñarla es toda la cuestión . Es fundamental conocer el estilo de aprendizaje del estudiante. Hay diferencias de edad, de experiencias educativas, de culturas. Por ejemplo,en general, los americanos aprenden poca gramática en su propia lengua, por lo tanto es imposible enseñarles gramática como se haría con un francés que ha sido muy expuesto durante toda su escolaridad.
El aprendizaje de la L2 está pues íntimamente ligado al aprendiente, a su cultura, a su edad, a sus objetivos. Conocer la lengua del estudiante, su cultura le da por lo tanto una ventaja al profesor de ELE entre otras cosas porque conoce los fundamentos gramaticales comunes que unen los dos sistemas lingüísticos y se puede apoyar en ellos.
  • No es igual aprender un idioma en situación de inmersión (donde las habilidades comunicativas se van a ejercer más o menos por sí solas) que en situación de un aula desconectada del contexto cultural del idioma meta. Cuando uno aprende en contexto de inmersión las habilidades comunicativas están cubiertas y el objetivo del profesor sería desde mi punto de vista hacer hincapié en las reglas gramaticales para crear una conciencia lingüística, y hacer que no solo se hable sino que se hable correctamente. Muchas veces es indispensable hablar correctamente para hacerse entender , por ejemplo soy aburrido no es igual que estoy aburrido.
En conclusión, como futura profesora de ELE , pienso que es indispensable enseñar gramática porque la gramática es la lógica que fundamenta el sistema y conocerla le permite al estudiante ser autónomo en el aprendizaje. El objetivo de la gramática tiene que ser el desarrollo de las competencias lingüísticas comunicativas pues la mayoría de las personas que se acercan a un centro de idiomas tienen como objetivo el hablar como un nativo, es decir correctamente. Es fundamental conocer al estudiante, su estilo de aprendizaje y su bagaje cultural para determinar como abordar la gramática en clase para que sea efectiva.