Sesión 3 : Alexandru Negoescu
TAREA
Comentar el artículo : Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en la clase de ele (Jenaro Ortega Olivares)
Comentar el artículo : Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en la clase de ele (Jenaro Ortega Olivares)
El análisis de Jenaro Ortega Olivares detalla el largo recorrido que ha experimentado la enseñanza de la gramática en la clase de ELE desde los años 70. Destaca el autor el movimiento de péndulo que se ha producido entre convicciones de enseñanza que ponen la gramática en el centro del aula y aquellas otras metodologías que privilegiando la comunicación la relegan a lo mínimo indispensable. Concluye el autor que a pesar de las investigaciones en la materia no se ha llegado a una posición clara en cuanto al tipo de instrucción más efectivo para la gramática. Destaca Ortega Olivares el carácter ineludible de promover el conocimiento gramatical consciente en los aprendices y la necesidad de considerar la gramática como un elemento esencial .
De este artículo se puede concluir que a pesar de las numerosas investigaciones persisten hoy en dia polémicas (a veces acaloradas) que rodean la enseñanza de la gramática. Los debates se centran en los temas siguientes :
- los defensores y detractores de la enseñanza de la gramática,
- el lugar que debe tener la gramática en la clase de ELE
- el tipo de gramática que se debe aplicar (gramática cognitiva vs gramática estructural)
Los debates que rodean la gramática son muy interesantes, para la futura profesora de ELE que voy a ser. Me han hecho reflexionar sobre el tema, desde dos perspectivas: la del profesor (a través de la clase de Alexandru Negoescu/este artículo) y la de la alumna que fui en el aprendizaje del inglés como L2.
Aprendí inglés en el Liceo Francés de Alicante en los años 80, con un enfoque estructural donde todo giraba en torno a la adquisición y memorización de reglas gramaticales y vocabulario. En las clases lo escrito predominaba sobre lo oral, el trabajo individual sobre el trabajo en equipo. El profesor daba deberes (y no tareas) en torno a una unidad que se podía llamar por ejemplo : El pretérito indefinido: los verbos irregulares. Curiosamente, este sistema de enseñanza era gratificante para mi, a lo mejor porque mi objetivo era ante todo aprobar un examen para el que las reglas del juego eran muy claras (te sabes la lección = apruebas). A los 16 años me fui a Londres de intercambio, y me dí cuenta de que era incapaz de comunicar. La frustración que me invadió fue bastante grande pero de vuelta a clase volví a integrarme en la comodidad de un sistema de aprendizaje en el que conocía las reglas y bastaba con aplicarlas para conseguir el objetivo final que era aprobar. Más tarde, la vida me ha llevado a tener que comunicarme en inglés y puesta en situación de inmersión me he lanzado a hablar en inglés y cada vez lo he hecho mejor y con más fluidez. Mi objetivo, en esta etapa, ha sido la comunicación oral, este proceso se ha visto facilitado desde el principio por el conocimiento de ciertas estructuras y esquemas adquiridos durante mis años de liceo. En mi caso, si bien el aprendizaje de la gramática pura y dura durante unos años seguida de inmersión ha dado un resultado bastante satisfactorio pienso que el proceso habría sido más equilibrado y quizás más rápido con una metodología que enfoque la gramática a la comunicación desde el principio.
De mi experiencia como alumna de L2 de inglés, de la clase de gramática del IC y a la luz del artículo de J. Ortega Olivares, he sacado las siguientes conclusiones:
- La gramática es indispensable para conocer la estructura de la lengua como sistema. El alumno tiene que conocer gramática para ser autónomo.La forma de enseñarla es toda la cuestión . Es fundamental conocer el estilo de aprendizaje del estudiante. Hay diferencias de edad, de experiencias educativas, de culturas. Por ejemplo,en general, los americanos aprenden poca gramática en su propia lengua, por lo tanto es imposible enseñarles gramática como se haría con un francés que ha sido muy expuesto durante toda su escolaridad.
El aprendizaje de la L2 está pues íntimamente ligado al aprendiente, a su cultura, a su edad, a sus objetivos. Conocer la lengua del estudiante, su cultura le da por lo tanto una ventaja al profesor de ELE entre otras cosas porque conoce los fundamentos gramaticales comunes que unen los dos sistemas lingüísticos y se puede apoyar en ellos.
- No es igual aprender un idioma en situación de inmersión (donde las habilidades comunicativas se van a ejercer más o menos por sí solas) que en situación de un aula desconectada del contexto cultural del idioma meta. Cuando uno aprende en contexto de inmersión las habilidades comunicativas están cubiertas y el objetivo del profesor sería desde mi punto de vista hacer hincapié en las reglas gramaticales para crear una conciencia lingüística, y hacer que no solo se hable sino que se hable correctamente. Muchas veces es indispensable hablar correctamente para hacerse entender , por ejemplo soy aburrido no es igual que estoy aburrido.
En conclusión, como futura profesora de ELE , pienso que es indispensable enseñar gramática porque la gramática es la lógica que fundamenta el sistema y conocerla le permite al estudiante ser autónomo en el aprendizaje. El objetivo de la gramática tiene que ser el desarrollo de las competencias lingüísticas comunicativas pues la mayoría de las personas que se acercan a un centro de idiomas tienen como objetivo el hablar como un nativo, es decir correctamente. Es fundamental conocer al estudiante, su estilo de aprendizaje y su bagaje cultural para determinar como abordar la gramática en clase para que sea efectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario