domingo, 26 de febrero de 2017

DINÁMICA DE GRUPO

Sesión 6 : Carmen Matellán

TAREA
Como mejorar unos ejercicios propuestos .
He elegido trabajar sobre el verbo gustar - ejercicio 8 página 91- .
Al ser este ejercicio poco atractivo y significativo para el alumno, lo amplio con las actividades siguientes :
1-Utilizo un material del libro de trabajo de Gente 1 donde se le pide al alumno leer dos anuncios de ofertas de viaje , y luego según el perfil de varias personas decir cual le conviene más a cada uno.
Me parece interesante este material para evaluar la comprensión lectora y exponerse  de forma repetitiva el uso del verbo gustar en un “contexto real”.


2- Le pido a cada alumno que busque en internet una oferta de viaje. (También se puede hacer por pareja)
Cada cual deberá explicar a los demás lo que le gusta
Ejemplo:He elegido este viaje a Japón porque me gusta Asia, me gustan los sushis , me gusta conocer culturas diferentes etc
Luego los alumnos eligen el anuncio de otro y dicen lo que les gusta o no les gusta.
Ejemplo: Me gusta el anuncio del viaje a Japón porque me gusta el pescado crudo pero no me gusta viajar en avión , tampoco me gustan los viajes organizados.
Esta actividad me parece muy comunicativa ya que al elegir una oferta de viaje y comentar la de los demás todos interactúan y participan.
3- ME GUSTAS TÚ - Manu Chao
https://www.youtube.com/watch?v=qzAQKc5Rmwo
Se trata de concluir la clase con una actividad divertida que favorezca la comprensión auditiva.
Exponemos a los alumnos a esta canción varias veces y vamos escribiendo lo que le gusta a Manu Chao .
Por ejemplo en la primera estrofa : los aviones, viajar, la mañana, el viento, soñar, el mar
y por grupo o por parejas vamos contrastando nuestros gustos con los del cantante.
cada cual tiene que construir una frase con
A mi me gusta ....., no me gusta ....
A mi me gustan  ..... y .....
Les señalaremos los  errores en la canción , por ejemplo en la primera estrofa canta Manu Chao:
- ¿Qué horas son mi corazón ? esto es algo que se puede corregir aunque no hayan visto esta temática de la hora pues a mi entender puede ser, más adelante,  causa de error fosilizado.

¡Qué no te ciegue el entusiasmo!

Comentarios

Cada vez que cometo un error me parece descubrir una verdad que no conocía - Voltaire

En la primera versión de esta tarea, propuse un material muy atractivo- así me lo parecía a mí- para ilustrar el uso del verbo gustar para un nivel A1-A2. Era un anuncio de Bitter Kas , super creativo, desenfadado que ponía en escena situaciones divertidas y que en general daba juego para muchas más actividades. El anuncio me encantó y , dejándome llevar por el entusiasmo lo utilicé en la tarea . El único problema es que sobrepasaba con creces el nivel de la clase y no me di cuenta hasta que Carmen y otros compañeros me lo notificaron. Sustituí el creativo anuncio de Bitter Kas por la  trillada canción de Manu Chao, trillada pero mucho más adaptada al nivel del grupo que ¡al fin de cuentas es lo que nos  importa de verdad!

sábado, 25 de febrero de 2017

COMPRENSIÓN LECTORA

Sesión 5 : Alba Pardina

TAREA

En qué nivel del MCER podrían proponerse cada uno de estos textos para una comprensión de lectura? Justifica tus respuestas.
¿Puedes redactar las preguntas que harías a los estudiantes para verificar la comprensión del texto?

Texto 1- Artistas del Retiro
Pienso que se trata de un texto de nivel A2
Según el MCRE en este nivel se es capaz de leer textos breves y sencillos , escritos cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos. Aquí se trata de leer un programa de actividades  publicado en un periódico por lo que creo que es un texto indicado para un nivel A2.
Preguntas a los estudiantes :
Antes de darles este programa, hablaríamos del Retiro en clase.
1- ¿ Puedes decirme cuales son algunos de los espectáculos que se ofrecen en el Retiro ?
2- ¿ Qué dias de la semana se dan estos espectáculos? ¿Si quiero ir un sábado, cuál sería la oferta?
3- ¿ De dónde son los artistas ? ¿Son todos españoles?
4- ¿ A cuál de estos espectáculo te gustaría asistir? ¿Por qué?
5- ¿ Cuál de ellos te parece más indicado para un niño ?¿Por qué?


Texto 2 - Las costumbres laborales españolas, a examen
Pienso que se trata de un texto de nivel B2 :
El MCRE dice que en un nivel B2 se es capaz de “leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. A este nivel, se comprende la prosa literaria contemporánea” . Este artículo  trata de las condiciones de vida de los trabajadores españoles, creo que refleja muy bien el nivel al que se refiere el MCRE.
Preguntas a los alumnos :
1-¿ Cuál es el propósito de este artículo ?
2- ¿ En España se  trabaja más o menos que en los países europeos?
3- ¿ Por qué dice el autor que la vida empieza el fin de semana?
4- ¿ Es verdad que los españoles duermen más que los franceses?
5- ¿ Las condiciones de los trabajadores españoles son en general mejores o peores que las de sus vecinos europeos ? ¿Qué criterios utiliza el periodista para justificar su punto de vista?
6- ¿ Preferías tener la vida de un trabajador español o la de un inglés? ¿Por qué?

Texto 3-  Comunicar con palabras...Comunicar con silencios.
Pienso que se trata de un texto de  nivel C1
El Marco de Referencia Europeo dice al respecto: “comprendo textos largos y complejos de carácter literario o basados en hechos apreciando distinciones de estilos” . Partiendo de su experiencia personal, este texto escrito por una japonesa pone de relieve el abismo cultural entre España y Japón a la hora de comunicar. El vocabulario puede considerarse como elaborado, las frases son bastante largas y el tema es muy específico .  
Preguntas a los alumnos:
1- ¿ Quién ha escrito este texto y con qué propósito ?
2- ¿A la autora le resulta fácil describir a los españoles? ¿Por qué?
3- ¿ Cuál es, según la autora , la característica más significativa de los españoles?
4- ¿ Por qué razón le ha costado acostumbrarse a la  forma de comunicación que existe en España?
5- ¿ Compartes la opinión de la autora sobre los españoles ?
6- En cuanto a comunicación se refiere ¿Con qué cultura te sientes más identificado?
7- ¿Cuál la cultura oral de tu país ? ¿ Se asemeja más a la cultura española o la japonesa?


MATERIAL DIDÁCTICO

Sesión 4 : Araceli Ballesteros Bailón

TAREA:
Proponer un material para nuestros alumnos sobre un tema determinado y analizarlo.
Objetivo : practicar el uso del pretérito indefinido en un nivel A2
Metodología : una actividad comunicativa que permita practicar el uso del pretérito indefinido. (Gente Hoy 1)Numériser 170.jpeg
Me ha gustado mucho este material porque cumple con varios requisitos :
  • Las instrucciones son claras : se trata de usar el pretérito indefinido asociándolo con hechos personales en el ámbito de la familia, del trabajo, los estudios , etc..
  • Es un ejercicio adaptado a un nivel A2: se le pide ante todo al estudiante que haga frases sencillas (sujeto + verbo). Cumple con la función de focalizar la atención en la conjugación correcta del verbo.
  • Permite  ampliar el vocabulario: el alumno va a buscar palabras para expresar eventos personales.
  • Cumple con el principio de involucrar al aprendiente/es comunicativo: se le pide que busque fechas y hechos importantes en su biografía. Al ser una reflexión personal, es significativa.Además, el aprendiente va a memorizar (con más facilidad) lo que ha producido porque lo puede reinvertir en la vida real.
  • Crea vínculo : al tener que compartirlo con los compañeros se va a producir un intercambio de experiencias buscando similitudes y diferencias.
No obstante, entiendo que esta actividad :
  • se reduce al uso de la primera y la tercera persona del singular. Habría pues que completar el uso del pretérito indefinido con otros ejercicios que involucren más pronombres . Se les podría pedir que hablaran de gente de su círculo : padres, amigos etc
  • se asocia con fechas por lo que no se practican marcadores temporales (el año pasado, el mes pasado, ayer …) . Esto se puede remediar fácilmente o bien adaptando el ejercicio ( ej: ahora vamos a contar algo importante que ocurrió el mes/año pasado, ayer etc…) o bién buscando otra actividad si tememos sobrecargarla.
Conclusión:
Es un material que me ha gustado mucho  y con el que me quedo para practicar el uso del pretérito indefinido en mi clase de A2. Hay que completarlo con otros materiales que permitan usar más pronombres y otros marcadores temporales.

Fórmulas mágicas

Mis comentarios:

Esta tarea muy en linea con lo que habíamos visto en clase nos ha permitido poner en práctica lo aprendido. Con 6 preguntas muy claras Araceli nos ha dado una receta mágica para evaluar una actividad y saber si es relevante o no para nuestra clase .

Pautas para analizar una actividad
¿La actividad es comprensible y/o fácil de explicar?
¿La actividad es significativa?
¿Es plausible la lengua que aporta la actividad?
¿Es genuina la interacción que quiere generar?
¿Sirve realmente para lo que dice que sirve?


¿La actividad sirve para vehicular los contenidos personales del aprendiente?

viernes, 24 de febrero de 2017

GRAMÁTICA

Sesión 3 : Alexandru Negoescu

TAREA
Comentar el artículo : Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en la clase de ele (Jenaro Ortega Olivares)
El análisis de Jenaro Ortega Olivares detalla el largo recorrido que ha experimentado la enseñanza de la gramática en la clase de ELE desde los años 70. Destaca el autor el movimiento de péndulo que se ha producido entre convicciones de enseñanza que ponen la gramática en el centro del aula y aquellas otras metodologías que privilegiando la comunicación la relegan a lo mínimo indispensable. Concluye el autor que a pesar de las investigaciones en la materia no se ha llegado a una posición clara en cuanto al tipo de instrucción más efectivo para la gramática. Destaca Ortega Olivares el carácter ineludible de promover el conocimiento gramatical consciente en los aprendices y la necesidad de considerar la gramática como un elemento esencial .
De este artículo se puede concluir que a pesar de las numerosas investigaciones persisten hoy en dia polémicas (a veces acaloradas)  que rodean la enseñanza  de la gramática. Los debates se centran en los temas siguientes :
  • los defensores y detractores de la enseñanza de la gramática,
  • el  lugar que debe tener la gramática en la clase de ELE
  • el tipo de gramática que se debe aplicar (gramática cognitiva vs gramática estructural)
Los debates que rodean la gramática son muy  interesantes, para la  futura profesora de ELE que voy a ser. Me han hecho reflexionar sobre el tema, desde dos  perspectivas: la del profesor (a través de la clase de Alexandru Negoescu/este artículo) y la de la alumna que fui en el aprendizaje del inglés como L2.
Aprendí inglés en el Liceo Francés de Alicante en los años 80, con un enfoque estructural donde todo giraba en torno a la adquisición y memorización de reglas gramaticales y vocabulario. En las clases lo escrito predominaba sobre lo oral, el trabajo individual sobre el trabajo en equipo. El profesor daba deberes (y no tareas) en torno a una unidad que se podía llamar por ejemplo : El pretérito indefinido: los verbos irregulares. Curiosamente, este sistema de enseñanza era gratificante para mi, a lo mejor porque mi objetivo era ante todo aprobar un examen para el que las reglas del juego eran muy claras (te sabes la lección = apruebas). A los 16 años me fui a Londres de intercambio, y me dí cuenta de que era incapaz de comunicar. La frustración que me invadió fue bastante grande pero de vuelta a clase volví a integrarme en la comodidad de un sistema de aprendizaje en el que conocía las reglas y bastaba con aplicarlas para conseguir el objetivo final que era aprobar. Más tarde, la vida me ha llevado a tener que comunicarme en inglés y puesta en situación de inmersión me he lanzado a hablar en inglés y cada vez lo he hecho mejor y con más fluidez. Mi objetivo, en esta etapa, ha sido la comunicación oral, este proceso se ha visto facilitado desde el principio por el conocimiento de ciertas estructuras y esquemas adquiridos durante mis años de liceo. En mi caso, si bien el aprendizaje de la gramática pura y dura durante unos años seguida de inmersión ha dado un resultado bastante satisfactorio pienso que el proceso habría sido más equilibrado y quizás más rápido con una metodología que enfoque la gramática a la comunicación desde el principio.
De mi experiencia como alumna de L2 de inglés, de la clase de gramática del IC y a la luz del artículo de J. Ortega Olivares, he sacado las siguientes conclusiones:
  • La gramática es indispensable para conocer la estructura de la lengua como  sistema. El alumno tiene que conocer gramática para ser autónomo.La forma de enseñarla es toda la cuestión . Es fundamental conocer el estilo de aprendizaje del estudiante. Hay diferencias de edad, de experiencias educativas, de culturas. Por ejemplo,en general, los americanos aprenden poca gramática en su propia lengua, por lo tanto es imposible enseñarles gramática como se haría con un francés que ha sido muy expuesto durante toda su escolaridad.
El aprendizaje de la L2 está pues íntimamente ligado al aprendiente, a su cultura, a su edad, a sus objetivos. Conocer la lengua del estudiante, su cultura le da por lo tanto una ventaja al profesor de ELE entre otras cosas porque conoce los fundamentos gramaticales comunes que unen los dos sistemas lingüísticos y se puede apoyar en ellos.
  • No es igual aprender un idioma en situación de inmersión (donde las habilidades comunicativas se van a ejercer más o menos por sí solas) que en situación de un aula desconectada del contexto cultural del idioma meta. Cuando uno aprende en contexto de inmersión las habilidades comunicativas están cubiertas y el objetivo del profesor sería desde mi punto de vista hacer hincapié en las reglas gramaticales para crear una conciencia lingüística, y hacer que no solo se hable sino que se hable correctamente. Muchas veces es indispensable hablar correctamente para hacerse entender , por ejemplo soy aburrido no es igual que estoy aburrido.
En conclusión, como futura profesora de ELE , pienso que es indispensable enseñar gramática porque la gramática es la lógica que fundamenta el sistema y conocerla le permite al estudiante ser autónomo en el aprendizaje. El objetivo de la gramática tiene que ser el desarrollo de las competencias lingüísticas comunicativas pues la mayoría de las personas que se acercan a un centro de idiomas tienen como objetivo el hablar como un nativo, es decir correctamente. Es fundamental conocer al estudiante, su estilo de aprendizaje y su bagaje cultural para determinar como abordar la gramática en clase para que sea efectiva.

La gramática es un mundo

Mis comentarios

Me ha llevado tiempo estructurar este trabajo, tratar de analizar y entender el verdadero planteamiento de este artículo . Esta tarea ha sido  un complemento de fondo a la interesante clase de Alexandru. Me ha dado una consciencia aguda sobre la necesidad de adaptar la gramática al alumno y me ha enseñado que la gramática es una pero que hay muchas formas de abordarla en clase.
He empezado a dar clases particulares y me apoyo mucho en este manual que nos ha recomendado Alexandru. ¡Me funciona muy bien ! ¡Gracias por la recomendación !

jueves, 23 de febrero de 2017

CREAR VÍNCULOS

Sesión 2 : Ángel Pardo

TAREA :
¿Cómo  creéis que podríais crear vínculos con vuestros estudiantes?
Proponed actividades que fomentan la confianza y las emociones positivas en clase

“Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo”
Mahatma Gandhi

La oportunidad de conocer el sistema escolar internacional (IB Schools) que me ha brindado nuestra vida nómada del otro lado del Atlántico me ha hecho entrever un mundo docente diferente  al que he conocido en mi infancia y adolescencia en Francia y en España. Una de las características más significativas de este tipo de escuelas es sin duda el apego,el sentido de pertenencia y me atrevería a decir el cariño de los alumnos hacia la institución docente. Profesores y alumnos forman un equipo, están comprometidos en un proyecto común que es el éxito de cada uno de los alumnos indistintamente de su nivel académico. Ese vínculo parte de la idea de que se trata de un trabajo en equipo basado en la confianza y respeto mutuos , en la comunicación y en la colaboración. Como futura profesora de ELE, pienso que crear este vínculo con el alumno es fundamental para motivarlo y hacerlo avanzar de forma óptima en el camino del aprendizaje del idioma .
¿Cómo crear vínculos con los alumnos?
Crear vínculos con los alumnos depende de  :
1- la actitud del docente  
  • Conocer a los alumnos, es decir mostrar interés por quienes son, valorar sus diferencias, respetar sus creencias, etc
  • Ser SIEMPRE positiva : elogiar al alumno por sus esfuerzos, su trabajo fomentando así su perseverancia y su autoestima.
  • Llegar a clase sonriente,demostrando motivación e interés por lo que va a ocurrir en el aula para crear una atmósfera de estudio estimulante, saludable y creativa sin miedos, sin inhibiciones.
  • Fomentar un espacio seguro en el que todos participen de forma ecuánime y trabajen en colaboración.  La idea es potenciar el espíritu de equipo y la participación de todos.
2- la preparación de las clases
Este punto aunque parezca menos evidente a la hora de crear vínculo es fundamental. Creo que los alumnos valoran una clase bien preparada porque al fin de cuentas refleja la implicación del profesor y el respeto que se les demuestra.
  • Preparar unas clases en función de la capacidad de concentración de los alumnos con variantes a nivel de la metodología y del material . Hay que tener en cuenta que el grupo puede estar cansado, estar menos concentrado que lo esperado .Como docente es preciso ser flexible y creativo y poder proponer alternativas.
  • Organizar actividades que fomenten la confianza y el espíritu positivo en clase

Proponed actividades que fomenten la confianza y el espíritu positivo en clase
  • En base a un tema que se está estudiando, proponer actividades :
    • de índole artística y/o  tecnológica  (ej : creación de un blog, de un póster, de una tarjeta , de un rompecabezas, de una revista … ).
    • que se  puedan desarrollar fuera del aula (ir a una exposición, hacer una receta de cocina, ver una película etc )
  • Dar a los alumnos  la posibilidad de elegir una actividad, un tema para que cada cual se involucre de forma activa . Por ejemplo, dar varias opciones de lectura para que luego las compartan con los demás.
  • Comentar videos sobre testimonios personales que den pié a un debate de opinión .
Aquí es importante debatir dentro de unas normas establecidas dentro del aula por los mismos alumnos ya que frente a temas candentes las reacciones pueden ser incontroladas e incontrolables.

En conclusión, fomentar un espíritu positivo, basado en la motivación, la confianza y el respeto  son fundamentales para crear un entorno sano que potencie el aprendizaje. El docente es una pieza clave en esta ecuación a través del vínculo que crea con sus alumnos. Este vínculo dependerá de varios factores como pueden ser su actitud y comportamiento en clase así como la incorporación de actividades específicas que estimulen la participación de todos los alumnos.

Crear vínculos es un todo un desafío

Mis comentarios

Sorprendentemente esta tarea me ha parecido fácil de escribir, quizás porque en esta profesión de la docencia lo que más me interesa es la relación con el alumno.
En nuestro propio grupo he observado como la relación entre nosotros ha ido evolucionando en poco tiempo partiendo de una relación cautelosa y algo distante  a un verdadero sentimiento de amistad. Pienso que la profesionalidad y el entusiasmo comunicativo de los profesores del IC junto con la omnipresencia de Don Google han desempeñado un papel significativo en la calidad de la relación que se ha instaurado en el grupo. Con Google hemos estado todos conectados más allá de las sesiones presenciales, con la posibilidad de interactuar, intervenir, leer las tareas de los demás, comentarlas , esto nos ha acercado unos a otros creando una comunidad.
Esta tarea me ha hecho reflexionar y valorar también en como, en el IC, habéis logrado crear un fuerte vínculo  entre nosotros en tan poco tiempo. 

miércoles, 22 de febrero de 2017

EL MEJOR PROFE DE ELE

Tarea sesión 1


INSTITUTO ESPAÑOL DE LENGUA

Paris, 9 de Enero de 2017


Estimados miembros del Comité de selección,
Frente a la necesidad de incorporar nuevos profesores de ELE a nuestra institución, les detallo a continuación el perfil requerido así como una guía de evaluación.
Confío en que este documento nos permitirá seleccionar a los mejores candidatos y así seguir ofreciendo a nuestros alumnos una enseñanza de calidad a la altura de nuestras ambiciones.

PERFIL PROFESORES DE ELE

1) Requisitos
- Formación
Muy buen dominio del idioma y de la cultura hispánica - Nivel C2  o nativo
Titulación universitaria en España o país de latinoamérica
ELE - 80 horas de formación de ELE certificadas
- Perfil psicológico
Capacidad de adaptación a Francia, interés por la cultura francesa  
Motivación por la enseñanza, entusiasmo en el trabajo
Empatía, interés por el alumno,
Creatividad
Valores personales (son afines a los de la institución )


2) Los méritos que se valoran y porcentajes que se les atribuye
  • Formación suplementaria relacionada con la lengua española o con pedagogía  (20%)
  • Conocimiento de otras lenguas (20%)
  • Características en el ejercicio de la docencia / Experiencia ( 60%)
(Metodologías,Gestión del aula, Material utilizado, uso de nuevas tecnologías y sus aplicaciones al ámbito de la enseñanza  (Portafolio,blog )

GUIA PARA EL COMITÉ DE SELECCIÓN

Esta guía se enfoca en conocer mejor al candidato, en cuanto a :
  • su personalidad,
  • sus características como docente .
Se da por entendido que los detalles referentes a su formación y diplomas vienen reflejados ya en el currículum ( y por lo tanto no se valoran aquí)

Cada entrevistador procederá a hacer las preguntas que se detallan en el cuadro .
Cada respuesta se puntuará de 0 a 2
0 = respuesta equivocada
1= respuesta adecuada
2= respuesta muy satisfactoria
Considero que obtener un 0 en las preguntas 1 2 3 4 5 6 es eliminatorio

PREGUNTA
Respuesta a favor del candidato
Respuesta en contra del candidato
NOTA
Criterios
que se valoran
1-¿Qué te inspira Francia , la cultura francesa?
demuestra curiosidad, entusiasmo por conocer la cultura del país
demuestra miedo, reticencias, es negativo

ADAPTACIÓN
2-¿Cuál es la razón principal por la que ejerces esta profesión?
porque es una vocación,
porque asocia la docencia al enriquecimiento del otro (y de sí mismo)
porque es una oportunidad para trabajar, para viajar, etc...

VOCACIÓN
3-¿Qué lugar le otorgas al alumno en tus clases?
el alumno es el protagonista en el proceso de aprendizaje
el profesor está en el centro

EMPATÍA
4-¿Características importantes de un buen docente?
Sabe reflexionar sobre su trabajo y sacar conclusiones para mejorar.
Prepara sus clases en función de sus alumnos.
Capacita, motiva a sus alumnos para que sean autónomos en el aprendizaje.
Sabe controlar su clase, impone orden y disciplina.
Tiene una mecánica de clase rodada, que funciona con un espectro muy amplio de alumnos.

VALORES PERSONALES

VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN Y
DE LA REFLEXIÓN

CREATIVIDAD
5-¿Qué es lo que más te interesa de tu trabajo?
la relación con los alumnos (la satisfacción de ver que van mejorando, que están motivados)
Cualquier respuesta que no tenga relación con el enriquecimiento del alumno.

OBJETIVO de la ENSEÑANZA
6-¿Por qué razones te interesa trabajar en nuestra institución?
Comparte los valores de la institución por ejemplo,  la formalidad y rigor de los programas, cordialidad y ayuda entre profesores etc
No tiene apego a la institución ,

VALORES PERSONALES VS LOS DE LA INSTITUCIÓN
7-¿Cómo gestionas tu tiempo en clase?
Prepara la clase en función de unos objetivos pero gestiona el tiempo
de forma flexible adaptando las actividades a la clase.
De forma rigida, la clase es un ritual.

FLEXIBILIDAD
GESTIÓN DE LA CLASE
ORGANIZACIÓN
8-¿Qué metodología o metodologías utilizas?
Utiliza varias metodologías
(comunicativa por tareas o algunas más tradicionales (memorizar, rellena huecos ) ...
Sigue un método único porque es el que conoce.

METODOLOGIA
MODO DE ENSEÑANZA
9-¿De qué material dispones?
Dispone de una amplia variedad de material y
dependiendo de los alumnos lo adapta.
escaso material

CREATIVIDAD
METODOLOGIA
10-¿Usas la tecnología en tus clases?
dependiendo del público , tamaño de las clases etc recurre a la tecnología, se adapta.
Recurre a ella (o no) sin tener en cuenta el perfil del alumno.

USO DE LA TECNOLOGÍA
11-¿Tienes un portafolio?
¿Tienes un  Blog?
Usa ambas herramientas para exponer trabajos, inspirar a los demás, dar ideas,reflexionar sobre su trabajo
Hace poco uso de estas herramientas

USO DE LA TECNOLOGÍA
VISIÓN DE SU TRABAJO
12- ¿ Cuál entiendes que tiene que ser tu relación con los demás docentes de la institución ?
muestra una actitud flexible, pone énfasis en la necesidad de compartir experiencia y materiales
Se muestra reacio a cualquier intercambio porque piensa que no se  se gana nada compartiendo con los compañeros .

VALORES PERSONALES VS LOS DE LA INSTITUCIÓN

NOTA FINAL :
COMENTARIOS: